Industrialización
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que
éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la
población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del
campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando
las fábricas, que con grandes, muestras de avances tecnológicos, aumentan la
velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fábricas, antes
en el espacio doméstico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios,
cerámica. Dicho de una manera más simple: "Dar predominio a las industrias
en la economía de un país."1 o " Desarrollo del sistema económico y técnico necesario
para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo”.
Proceso mediante el cual
una economía predominantemente agraria o minera, con baja capitalización y
escasa tecnología, pasa a producir predominantemente Bienes manufacturados con
un mayor Valor Agregado. El concepto de industrialización engloba por lo tanto
un amplio proceso histórico que, iniciado por Inglaterra durante la Revolución
Industrial, fue expandiéndose a otros países y continentes a lo largo de un
dilatado período, continuando en la actualidad bajo formas diferentes. Dicho
concepto es históricamente relativo: la Inglaterra de comienzos del siglo XIX
tenía un nivel de Inversión y de Productividad inferior al de muchos países de
la actualidad que, en el contexto presente, no se consideran industrializados.
El proceso que siguieron
los primeros países que se industrializaron se caracterizó por ser espontáneo,
no dirigido por el Estado, y bastante lento en su Desarrollo. Hubo grandes
migraciones del campo a la ciudad, un aumento gradual pero constante del
Capital Invertido en la Industria que fue incrementando la Productividad, y un
lento aumento de la calidad de la mano de obra. Muchos países, especialmente
después de la Segunda Guerra Mundial, intentaron reproducir el proceso por
medio de la intervención del Estado; la política adoptada en muchos casos fue
la de Sustitución de Importaciones, que protegió fuertemente a las incipientes
industrias locales mediante altas Barreras Arancelarias y no arancelarias. El
resultado de este Modelo de desarrollo no estuvo realmente a la altura de las
Expectativas creadas; al contrario, la experiencia indica que sólo los países
que se abrieron al Comercio Internacional y lograron competir en él con sus
productos manufacturados lograron un desarrollo industrial sostenido.
El proceso de
industrialización, en la actualidad, indica más un predominio de actividades
Capital intensivas que un Desarrollo centrado en la producción manufacturera:
los países más desarrollados crecen ahora gracias a las industrias de punta,
donde se produce el avance tecnológico, y se caracterizan porque una elevada
proporción de su Renta nacional proviene de los servicios.
DESARROLLO
-Se entiende como desarrollo al
avance en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político de
una sociedad o país. Partamos de la idea de que desde la antigüedad, la
humanidad ha tenido avances o ha progresado hacia lo que somos ahora. Este
progreso no termina aquí ya que en la actualidad, la humanidad sigue avanzando
y lo seguirá haciendo en el futuro; así nace la idea del desarrollo.
El concepto de
desarrollo también se refiere a los avances y las mejoras que permitan
satisfacer de mejor manera las necesidades básicas humanas, como agua potable,
vivienda, alimentación y salud; no importa el lugar de residencia de la
persona. Por ello, el desarrollo también se entiende como una condición de
vida social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de las
personas (colectivas o individuales) se suplen a través del uso de los recursos
y sistemas naturales en forma sostenida y racional. La utilización de los
recursos debe estar basada en una tecnología que no atente contra los aspectos
culturales y los derechos humanos.
Luego de
satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo también buscará suplir
aquellas necesidades que sean importantes para los integrantes de una
sociedad determinada; buscará mejorar cada vez más el nivel de vida.
El desarrollo
está caracterizado por condiciones que dejan al alcance de todos los grupos
sociales, las organizaciones y los servicios de educación, salud, alimentación
y vivienda. Además, debe establecerse un respeto por las diferentes
culturas y tradiciones. Cada sociedad tiene sus propias prioridades, por lo que
cada una de ellas buscará su propia manera de suplir sus
necesidades. Tendrá su propio concepto de desarrollo, que buscará según
los aspectos culturales, económicos, religiosos, políticos y ambientales que
posea.
Por lo anterior,
hoy en día sólo una quinta parte de los países del mundo son desarrollados;
ellos han logrado niveles de crecimiento en todos los aspectos citados
anteriormente (culturales, sociales, económicos y políticos) pudiendo
satisfacer las necesidades internas del país y dando un nivel amplio de
bienestar a su comunidad.
En economía, el
desarrollo incluye oportunidades de empleo para la población y los medios para
satisfacer sus necesidades. Para lograrlo debe haber una distribución de
la riqueza nacional que permita a la población, acceder a los servicios
básicos. El desarrollo económico considera la generación de riqueza, es
decir, el aumento de la producción de bienes y servicios.
Actualmente, el
desarrollo económico está implicado en el concepto de desarrollo
sostenible. Éste se da cuando el desarrollo económico se acompaña del
social y el ambiental. Es necesario que en el intento de desarrollo, no se
pasen a llevar los recursos naturales y culturales. Además, se considera
que no puede haber desarrollo si empeoran temas como la pobreza, la desigualdad
o el desempleo, aún cuando el ingreso aumente. Comprendemos entonces, que
es necesario un equilibrio o equidad en donde el bienestar y la naturaleza son
elementos fundamentales.
El desarrollo y
el bienestar social están limitados por la tecnología, los recursos naturales y
la capacidad del medio ambiente para absorber la actividad humana. Se
persigue entonces, la posibilidad de que al avanzar tecnológica y socialmente,
el medio ambiente se recupere al mismo ritmo que la actividad humana lo afecte.
-El desarrollo económico es entendido como un
proceso donde las condiciones de bienes y servicios se encuentran en estado
creciente y al alcance de todos los grupos sociales que conforman la comunidad.
Una sociedad donde existe un buen desarrollo económico presenta características
de integración económica y social y tendría menos personas viviendo
en la marginalidad. Para conseguir el desarrollo económico los países se guían
por los principios pautados por la ONU, donde se reafirman las medidas
macroeconómicas siempre y cuando estén desarrolladas en pos de una mejor
producción que mejore las condiciones de vida de las sociedades. Dentro de esas
medidas se brinda especial atención al desarrollo humano, que no solamente
engloba las necesidades económicas, sino
también las intelectuales y culturales. Por
eso, un país en desarrollo debería ofrecer una mejor formación a sus ciudadanos
y una guía para que las capacidades adquiridas de dicha formación pueden ser
llevadas a la experiencia laboral, ejerciendo una actividad eficiente en lo
económico, social, cultural y político. Los conceptos que están íntimamente
relacionados con el desarrollo económico son: aumento del ingreso real per cápita y aumento de la productividad per cápita real en todas
las ramas económicas que se encuentren afectadas.
-Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre individuos.
Un sentido con mayor
aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo establecería que el
mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los bienes y servicios
se encuentran crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la
sociedad.
Esta característica
implicaría una mayor integración social y económica dentro de las sociedades, y
por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de marginalidad.
Por otra parte el
desarrollo establecería una condición de acceso a los servicios sociales y a la
participación social activa. En el primero de los casos se hace referencia a
los sistemas de educación, y a la satisfacción de las necesidades de
sobrevivencia en términos de alimento, vivienda, vestido, salud y seguridad. En
el caso de la participación social activa se refiere a la capacidad del
individuo y de las instituciones sociales a garantizar que las agrupaciones de
poder sean instancias de intermediación entre los sujetos y actores en la toma
de decisiones.
De conformidad con los
conceptos dados a conocer como fundacionales en términos del desarrollo por la
Organización de Naciones Unidas -ONU-, en su Informe Anual de Desarrollo Humano
de 1990, se tiene que el desarrollo en general es básicamente un proceso de
vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las
personas. Las aspiraciones de las personas pueden ser muchas, pero
fundamentalmente se refieren a tres: (a) la búsqueda de conocimientos; (b) la
posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; y (c) tener acceso a los
recursos que permitan un aceptable nivel de vida. Es a partir de estas tres
finalidades que se derivan muchas otras.
Uno de las principales
características de los conceptos de la ONU es la reafirmación que las medidas
macroeconómicas centradas en aspectos de producción y su relación con las
poblaciones -caso de ingreso per capita-, tienen limitaciones. Entre estas
limitantes se encuentra la evidencia de que el desarrollo si bien es cierto
implica la posesión económica hasta cierto nivel, no se reduce sólo al aspecto
de riqueza. Se hace énfasis en que el desarrollo humano incluye dos facetas
complementarias. Una de ellas es la formación de las capacidades humanas. La
otra, que esas capacidades puedan ser ejercidas en las diferentes esferas de la
vida: económica, social, cultural o política.
Fuente:
Giovanni E. Reyes, Ph.D.
Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el Caribe
Giovanni E. Reyes, Ph.D.
Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el Caribe
SUBDESARROLLO
-Situación
de aquellos países o regiones con sistemas
de producción y
hábitos de consumo que
se consideran superados por el devenir de los tiempos. Estado
de atraso económico
en el que se encuentran muchos países o regiones, caracterizado por la baja renta per cápita,
el exceso de población,
el reducido nivel de ahorro y formación de
capital, la carencia de tecnologías
productivas modernas, los deficientes servicios públicos,
el predominio de las actividades
productivas del sector primario,
en el que trabaja la mayor
parte de
la población,
el escaso grado de desarrollo,
por el contrario, de los sectores
industrial y de servicios,
la baja
de la productividad de
la mano de obra en
general y la falta de
capacidad empresarial.
El subdesarrollo es un problema económico, pero es también un problema social y
cultural. Sin formación cultural y preparación técnica de
la población no
puede haber desarrollo
económico. Ahondar en las causas
del subdesarrollo es ahondar en las causas
de la pobreza y
la marginación de los pueblos. El subdesarrollo es siempre fruto de la
existencia de unas estructuras
económicas, sociales o políticas
anticuadas. No hay países
subdesarrollados, sino sub administrados.
Ausencia de desarrollo de la economía de un país. Underdevelopment.
1 Como muchos de los fenómenos complejos de la sociedad humana, el subdesarrollo todavía no ha sido claramente definido. Según la imagen del economista Hans Singer, un país subdesarrollado se parece a una jirafa: difícil de definir pero fácil de reconocer. En la copiosa literatura consagrada a esta cuestión por los economistas y los organismos internacionales. el enfoque del subdesarrollo suele dirigirse más hacia los síntomas (pobreza, analfabetismo, desnutrición, etc.) que a la esencia del fenómeno. Así, la ONU clasifica los países según el ingreso per cápita: países menos desarrollados, subdesarrollados, en vías de desarrollo, desarrollados pobres y países industriales desarrollados.
2 Problema histórico reciente, el subdesarrollo está relacionado con la diferencia, en aumento, que separa a los países capitalistas de Europa y de América del Norte de las zonas agrarias del resto del mundo. Este desfase comenzó a acentuarse y a influir en las relaciones internacionales después de la segunda guerra mundial. La economía del desarrollo, surgida entre 1945 y 1960, se basa en la presión de las necesidades apremiantes de ciertos Estados recientemente independizados por alcanzar al mundo occidental y acceder a la modernidad. La explosión demográfica, típica del siglo xx, y el estancamiento económico dieron origen al subdesarrollo contemporáneo.
3 La mayoría de los intentos de explicación y solución del subdesarrollo —generalmente al servicio de una ideología o una política determinada— ignoran las peculiaridades estructurales del Tercer Mundo y los mecanismos que las producen. Uno de los errores cometidos en el estudio de esta cuestión consiste en comparar abusivamente los países subdesarrollados actuales con los países ya desarrollados considerando etapas anteriores de su evolución. Fuera cual fuese la ventaja de hacer conocer mejor las estructuras del subdesarrollo, el método del "dualismo" (entre las estructuras homogéneas de las sociedades industriales y las heterogéneas de los países subdesarrollados) no contribuye a encontrar una solución al problema.
Los economistas están de acuerdo en definir el subdesarrollo según tres criterios: 1.°) las desigualdades entre los sectores de la producción, que se manifiestan por la división de la economía en dos sistemas opuestos, uno "tradicional o pre capitalista", mayoritario, y el otro "moderno o capitalista”, minoritario; 2.°) la desarticulación entre los sectores, que impide lograr un todo económico coherente e impide asimismo que los sectores desarrollados repercutan sobre los otros; 3.°) la dependencia económica del exterior, que se manifiesta en el plano del comercio (déficit permanente de la balanza comercial), de la que del 60 al 80% se realiza con el mundo desarrollado.
El subdesarrollo, que afecta a más de dos tercios de la humanidad, aparece como el principal problema de nuestra época. Como es en sí mismo producto del desarrollo, todos los intentos de contenerlo desembocan en un fracaso. Después de 1945, la fosa que separa a ambos mundos se ha ampliado dramáticamente, engendrando profundos conflictos sociopolíticos sin lograr cambios fundamentales en el campo económico.
Ausencia de desarrollo de la economía de un país. Underdevelopment.
1 Como muchos de los fenómenos complejos de la sociedad humana, el subdesarrollo todavía no ha sido claramente definido. Según la imagen del economista Hans Singer, un país subdesarrollado se parece a una jirafa: difícil de definir pero fácil de reconocer. En la copiosa literatura consagrada a esta cuestión por los economistas y los organismos internacionales. el enfoque del subdesarrollo suele dirigirse más hacia los síntomas (pobreza, analfabetismo, desnutrición, etc.) que a la esencia del fenómeno. Así, la ONU clasifica los países según el ingreso per cápita: países menos desarrollados, subdesarrollados, en vías de desarrollo, desarrollados pobres y países industriales desarrollados.
2 Problema histórico reciente, el subdesarrollo está relacionado con la diferencia, en aumento, que separa a los países capitalistas de Europa y de América del Norte de las zonas agrarias del resto del mundo. Este desfase comenzó a acentuarse y a influir en las relaciones internacionales después de la segunda guerra mundial. La economía del desarrollo, surgida entre 1945 y 1960, se basa en la presión de las necesidades apremiantes de ciertos Estados recientemente independizados por alcanzar al mundo occidental y acceder a la modernidad. La explosión demográfica, típica del siglo xx, y el estancamiento económico dieron origen al subdesarrollo contemporáneo.
3 La mayoría de los intentos de explicación y solución del subdesarrollo —generalmente al servicio de una ideología o una política determinada— ignoran las peculiaridades estructurales del Tercer Mundo y los mecanismos que las producen. Uno de los errores cometidos en el estudio de esta cuestión consiste en comparar abusivamente los países subdesarrollados actuales con los países ya desarrollados considerando etapas anteriores de su evolución. Fuera cual fuese la ventaja de hacer conocer mejor las estructuras del subdesarrollo, el método del "dualismo" (entre las estructuras homogéneas de las sociedades industriales y las heterogéneas de los países subdesarrollados) no contribuye a encontrar una solución al problema.
Los economistas están de acuerdo en definir el subdesarrollo según tres criterios: 1.°) las desigualdades entre los sectores de la producción, que se manifiestan por la división de la economía en dos sistemas opuestos, uno "tradicional o pre capitalista", mayoritario, y el otro "moderno o capitalista”, minoritario; 2.°) la desarticulación entre los sectores, que impide lograr un todo económico coherente e impide asimismo que los sectores desarrollados repercutan sobre los otros; 3.°) la dependencia económica del exterior, que se manifiesta en el plano del comercio (déficit permanente de la balanza comercial), de la que del 60 al 80% se realiza con el mundo desarrollado.
El subdesarrollo, que afecta a más de dos tercios de la humanidad, aparece como el principal problema de nuestra época. Como es en sí mismo producto del desarrollo, todos los intentos de contenerlo desembocan en un fracaso. Después de 1945, la fosa que separa a ambos mundos se ha ampliado dramáticamente, engendrando profundos conflictos sociopolíticos sin lograr cambios fundamentales en el campo económico.
Un
país subdesarrollado se puede definir como el atraso de un país o región que,
no habría alcanzado determinados niveles
(
Socioeconómicos, culturales ).
-El
subdesarrollo también está relacionado con la pobreza,
llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por
ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta
definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la
riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la
pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión
económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y
ampliándose con el tiempo.
La palabra subdesarrollo
suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el
punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los
países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los
dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente
pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el
segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores.
Lo que sí está logrando
cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido
ni desunido a la felicidad. Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas
sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene por qué hacer a la gente más
infeliz o menos.
RIQUEZA
Abundancia, prosperidad,
hacienda, opulencia, caudal, fortuna. Conjunto de bienes, derechos y
obligaciones de una persona física o jurídica, privada o pública. Suma
algebraica de los valores de todos los elementos que forman parte de la
riqueza. La suma de los valores de los bienes y derechos constituye la riqueza
bruta. La riqueza neta viene dada por la diferencia entre la riqueza bruta y el
valor de las deudas. El término riqueza se suele utilizar como sinónimo de
patrimonio, capital o hacienda.
La riqueza produce renta y
la renta incrementa la riqueza. Mientras que el de riqueza es un concepto
estático (la riqueza viene siempre definida con referencia a una fecha o
momento determinado del tiempo), el de renta es un concepto dinámico
(incremento o decremento de riqueza entre dos fechas diferentes). El concepto
de riqueza se corresponde con el de stock o fondo, y el de renta con el de
flujo.
o de abundancia de bienes
y objetos que ostentan un importantísimo valor monetario.
Pero más que nada y antes
que todo, la riqueza refleja y remite a un hecho o situación socio económica en
la que se encuentra inmersa una determinada persona y que es la que por
supuesto terminará determinando la abundancia o escasez de estos bienes
valiosos que mencionábamos.
Porque la riqueza también
podría decirse que es el producto que resulta del funcionamiento de un sistema
económico. Por ejemplo y para ser más precisos con lo que decimos, cualquier
empresa o negocio que ustedes se puedan imaginar y con los que frecuentemente
se topan todos los días en sus vidas, como ser un ciber café, un restaurante,
un comercio de ropa, una siembra de café, una cooperativa de crédito, son todas
unidades económicas en las cuales trabajan personas, cuyos trabajos combinados
con los de las máquinas, producen un determinado servicio o producto, que
luego, el consumidor final convertirá en dinero contante y sonante y que claro,
contribuirá a la acumulación de la riqueza de quien maneja el negocio. Una
parte del dinero que ingresa será destinado a cubrir los costos de producción y
el resto, el excedente, irá a las arcas de quien corresponda para seguir
aumentándoselas.
Lamentablemente, el
funcionamiento del sistema económico tradicional y que todos conocemos no
contribuye a que usted, el y yo con nuestro trabajo nos hagamos ricos, porque
la riqueza no se distribuye como sí sucede con la pobreza, sino que se
concentra y en las manos de unos pocos.
En tanto, el origen de la
riqueza es casi tan antiguo como el del hombre, desde tiempos inmemoriales los
hombres han tenido la necesidad de realizar intercambios o trueques para
satisfacer sus propias necesidades y las de sus familias y claro, un buen día,
esa necesidad dejo de ser tal y paso a ser una necesidad por tener y disponer
de cosas u objetos más útiles y valiosos y así se fueron generando las
importantes concentraciones de riquezas en algunos pocos.
Aunque el término riqueza
está absolutamente relacionado a lo material, el mismo suele usarse en algunos
contextos con un objetivo absolutamente distinto al mencionado, ya que suele
usarse para dar cuenta de la abundancia de cualidades y atributos, que por
ejemplo, ostenta una determinada persona, como ser la riqueza de espíritu,
expresión que se utiliza para dar idea de la gran concentración de cualidades personales
que puede observar una determinada persona.
La pobreza
es una situación o forma de vida que
surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos
para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden
en un desgaste del nivel y calidad de
vida de las personas, tales como la alimentación,
la vivienda,
la educación,
la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales
recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.
También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se
presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos.
La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.1
La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se
denomina subdesarrollo (países pobres).El concepto
de pobreza es fundamentalmente económico,
aunque también tiene impactos políticos y sociológicos.
En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos
ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar
la renuncia a los bienes materiales.
La marginalidad
En el contexto social se refiere a las clases o
grupos sociales que viven sin la posibilidad o capacidad de integrarse al
desarrollo y/o bienestar que ofrece el sistema en sociedad, en lo personal y
económico principalmente (lo que se extiende a los estudios y carrera así como
a muchos otros ámbitos, como la salud, por dar un ejemplo).
La palabra misma sugiere esto de vivir al "margen", o sea en los límites o fuera de ellos, refiriéndose a la sociedad convencional. La marginalidad puede tener diferentes causas, como políticas (por ejemplo en épocas pasadas en algunas partes del mundo por motivos raciales), religiosas, la falta de oportunidades, la discriminación, o también el individuo puede tener gran parte de la responsabilidad, como en el caso de la drogadicción (que a su vez crea un círculo vicioso). Incluso factores geográficos pueden aportar a la marginación de un grupo.
No se debe confundir simplemente con la pobreza, que un grupo o persona podría vivir si se dan ciertas condiciones económicas particulares o tras una tragedia, sino que tiene más relación con la imposibilidad o grandes dificultades para poder acceder a los beneficios sociales como el empleo y por consecuencia a salir de la pobreza, en este caso de ejemplo.
Esto se da en la sociedad de diferente manera, producto en parte del mismo desarrollo en las sociedades (históricamente hablando siempre han existido grupos marginados en la sociedad), que como todo proceso que trae cosas buenas, tiene sus riesgos tal como el crecimiento físico y psicológico en los seres humanos. Se podría pensar que incluye a quienes se van "quedando atrás" y no forman parte de este desarrollo, aunque se debe tener precaución de no estereotipar este gran problema, que es bastante complejo y debe ser estudiado desde múltiples perspectivas.
Otra cosa importante es que la marginalidad es un proceso, y como tal no es una situación dada o fija, sino que algo en constante movimiento y cambio, por lo que se pueden tomar medidas para ir gradualmente integrando a quienes viven en condiciones marginales.
La palabra misma sugiere esto de vivir al "margen", o sea en los límites o fuera de ellos, refiriéndose a la sociedad convencional. La marginalidad puede tener diferentes causas, como políticas (por ejemplo en épocas pasadas en algunas partes del mundo por motivos raciales), religiosas, la falta de oportunidades, la discriminación, o también el individuo puede tener gran parte de la responsabilidad, como en el caso de la drogadicción (que a su vez crea un círculo vicioso). Incluso factores geográficos pueden aportar a la marginación de un grupo.
No se debe confundir simplemente con la pobreza, que un grupo o persona podría vivir si se dan ciertas condiciones económicas particulares o tras una tragedia, sino que tiene más relación con la imposibilidad o grandes dificultades para poder acceder a los beneficios sociales como el empleo y por consecuencia a salir de la pobreza, en este caso de ejemplo.
Esto se da en la sociedad de diferente manera, producto en parte del mismo desarrollo en las sociedades (históricamente hablando siempre han existido grupos marginados en la sociedad), que como todo proceso que trae cosas buenas, tiene sus riesgos tal como el crecimiento físico y psicológico en los seres humanos. Se podría pensar que incluye a quienes se van "quedando atrás" y no forman parte de este desarrollo, aunque se debe tener precaución de no estereotipar este gran problema, que es bastante complejo y debe ser estudiado desde múltiples perspectivas.
Otra cosa importante es que la marginalidad es un proceso, y como tal no es una situación dada o fija, sino que algo en constante movimiento y cambio, por lo que se pueden tomar medidas para ir gradualmente integrando a quienes viven en condiciones marginales.
El capital social
Es un
término presente a lo largo de toda la historia del ser humano que surge a
partir de la unión de varias personas en la formación de empresas,
cooperativas, fábricas recuperadas, etc. Siempre que hablemos de capital social
estaremos hablando de la unión de dos o más personas a través de sus recursos
económicos para obtener algún beneficio o por algún objetivo en común. Así,
cualquier unión histórica como por ejemplo la formación de un club de fomento,
una empresa, una comunidad, una organización sin
fines de lucro son en algún sentido ejemplos de capital social.
El capital
social obviamente une a las personas que intervienen en la acción a través del
capital o dinero que cada una invierte en el tema en cuestión. Así, estas
personas se convierten en socios o acreedores y tienen todos (salvo que se
aclare lo contrario) iguales derechos a participar, a tomar decisiones, a
proyectar a futuro, etc. También, tienen las mismas responsabilidades para con
el negocio, empresa o institución en sí porque es deber de cada uno de ellos
seguir aportando lo necesario para que el mismo se pueda mantener.
Centralización
Es la forma en la cual la acción de la
actividad pública esta en manos del
organismos cuya competencia es nacional, es decir, es la forma en la cual los
asuntos de materias públicas son asumidos
y controlados por órganos del gobierno.
La
Centralización en Venezuela la forma de administración gubernamental admite la
Centralización, tanto es así que la Administración Pública Nacional está
conformada por una serie de órganos que coadyuvan con el ejercicio del
Gobierno. Antes de señalar los diversos organismos que conforman la
Administración Pública Nacional. La Centralización en su sentido más general
puede ser entendida como la acción de reunir o concentrar todos los asuntos de
índole político o administrativo en un solo órgano.
La
Centralización Gubernamental es aquella en la que el órgano superior tiene
todas las funciones, competencias y controles de los demás órganos que integran
la administración pública.
Características
de la Centralización Gubernamental:
Existe
un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias.
Los
demás órganos de la administración no tienen autonomía funcional, es decir, no
pueden tomar decisiones propias.
En
Venezuela los órganos superiores que conforman la Administración Pública son
los siguientes:
a. El Presidente de la República.
b. El Vicepresidente Ejecutivo.
c. El Consejo de Ministros.
d. Los Ministros(as).
e. Los Viceministros(as).
a.
El Presidente de la República, quien tiene el carácter de Jefe de Estado y Jefe
del Ejecutivo Nacional, tiene la responsabilidad de dirigir la acción de
Gobierno así como la Administración Pública Nacional; pero para lograrlo
necesita de la colaboración del Vicepresidente de la República.
b.
El Vicepresidente de la República, como ya se señaló, es el órgano directo y
colaborador del Presidente de la República, y debe coordinar la Administración
Pública Nacional, relaciones del Ejecutivo con la Asamblea Nacional, entre
otras funciones.
c.
El Consejo de Ministros por su parte está conformado por todos los Ministros
del Estado, y es presidido por el Presidente de la República. Su función
principal es la consideración y aprobación de las políticas públicas que sean
competencia del Poder Ejecutivo.
d.
Los Ministerios son órganos directos del Ejecutivo Nacional, y cada ministro
tiene a su cargo un despacho determinado. Su función principal es formular,
adoptar, seguir y evaluar las políticas y proyectos que tienen bajo su
responsabilidad. La dirección del los Ministerios está a cargo de un
funcionario llamado Ministro, y las competencias inherentes a su cargo se
encuentran en los respectivos reglamentos orgánicos.
e.
Los Viceministros son los colaboradores inmediatos de los Ministros, y dichos
funcionarios son de libre nombramiento y remoción del Presidente de la
República.
Descentralización
Supone
transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están
jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descéntrales son
siempre horizontales, no jerárquicas. Una organización tiene que tomar
decisiones estratégicas y operacionales. La centralización y la
descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma
decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma
concordada.
a
Descentralización Gubernamental es aquella que permite la presencia de órganos
descentralizados que se encargan de ejecutar, pero dichos órganos deben
responder a un órgano centralizado. Sin embargo, en la legislación venezolana
se conciben órganos que funcionan de forma descentralizada, estos órganos
tienen una forma determinada en la Ley para su constitución, dichos órganos
son:
1.
Los Institutos Autónomos: Son personas jurídicas de derecho público de naturaleza
fundacional, y se crean mediante Ley nacional, estadal u ordenanza municipal.
En otras palabras, son órganos independientes, que tienen un patrimonio propio,
pero que deben guiarse por la Ley que les dio nacimiento. Un ejemplo de un
Instituto Autónomo lo son las Universidades Autónomas, como por ejemplo La
Universidad de los Andes, La Universidad Central de Venezuela, La Universidad de
Carabobo, entre otras.
2.
Las Empresas del Estado: Son las sociedades de tipo mercantil, en las que la
República, los Estados o los Municipios u otro ente descentralizado, tiene una
participación que excede del 50% del capital de la empresa. Son creadas
mediante decreto o resolución emanada del Presidente de la República,
Gobernadores de Estado o Alcaldes, según corresponda. Un ejemplo particular de
una empresa del Estado es P.D.V.S.A (Petróleos de Venezuela y sus Empresas
Asociadas), empresa en la cual el Estado tiene la mayor participación, otro
ejemplo lo representa la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).
3.
Las Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: Son aquellas en las que la
República o su ente descentralizado posea el 50% o más de las cuotas de participación.
Para su creación se necesita la autorización del Presidente de la República
mediante decreto, o mediante resolución.
4.
Las Fundaciones del Estado: Son los patrimonios que están destinados a la
utilidad general, científico, artístico, literario, benéfico o social, y en la
que la República, los Estados o Municipios hayan participado para su
constitución, y en la cual alguno de estos entes haya aportado para su
patrimonio inicial con más del 50%. Un ejemplo de una fundación del Estado lo
representa en Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. La existencia
de ésta serie de órganos administrativos es una muestra de la descentralización
gubernamental, y es una forma ideada por el Ejecutivo Nacional para aliviar el
trabajo.
En
algunos casos, estos organismos han demostrado su agilidad para desarrollar el
trabajo que les corresponde, pero no siempre ha sido de esa forma. Un punto sin
duda importante en la creación de los institutos autónomos lo constituye el
hecho de que deben crearse por Ley, es decir, que sólo el Poder Legislativo
tiene la competencia para crearlos.
Características
de la Descentralización Gubernamental:
a. La competencia ya no radica en
solamente en un órgano superior.
b. Permite la creación de otros órganos.
c. Cada órgano funciona de forma
descentralizada, es decir, tiene sus propias atribuciones y competencias.
d. Los órganos que integran la
descentralización gubernamental son de diversos tipos.
Sin
duda alguna, la descentralización gubernamental es la forma más efectiva para
que la Administración Pública pueda cumplir sus objetivos de manera más
eficiente, puesto que colabora con el descongestionamiento de los órganos del
Estado y permite el avance y desarrollo de otras instituciones que de igual
manera contribuyen con el desarrollo de la nación.
La Expropiación
La
Expropiación es una institución de Derecho Público que consiste en la
transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado,
mediante indemnización: concretamente, a un ente de la Administración Pública
dotado de patrimonio propio. Puede expropiarse un bien para que este sea
explotado por el Estado o por un tercero.
La
expropiación posee dos notas características: primera, es una transferencia de
carácter coactivo, lo que hace de ella una institución característica del
Derecho Público que no puede ser asimilada a la compraventa prevista en el
derecho privado; segunda, el expropiado tiene derecho a recibir a cambio una
indemnización equivalente al valor económico del objeto expropiado, lo que la
diferencia de la confiscación.
expropiación
forzosa
Para
definir lo que es una expropiación forzosa que mejor que hacer un flashback
legal. Para ello, empecemos recordando lo que dice nuestra Constitución en su
articulo 33.3:
Nadie
podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de
utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y
de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
A
partir de ese “sino” es donde entra en juego la expropiación forzosa, una
institución jurídica bastante antigua en nuestro ordenamiento, y que hoy por
hoy se regula por la Ley de Expropiación Forzosa de 1954. Veamos su articulo 1:
Es
objeto de la presente Ley la expropiación forzosa por causa de utilidad pública
o interés social a que se refiere el artículo 32 del Fuero de los Españoles,
entiéndase artículo 33.3 de la Constitución en la que se entenderá comprendida
cualquier forma de privación singular de la propiedad privada o de derechos o
intereses patrimoniales legítimos, cualesquiera que fueren las personas o
Entidades a que pertenezcan, acordada imperativamente, ya implique venta,
permuta, censo, arrendamiento, ocupación temporal o mera cesación de su
ejercicio.
En
otras palabras, un expropiación forzosa es el procedimiento por el que,
basándose en una causa de utilidad público o el interés social, el Estado
(Administración central, Autonómicas, etc) adquiere coactivamente bienes,
derechos o interés patrimoniales, para si misma o para un tercero (otra
Administración o una persona física o jurídica privada)
Elementos
claves en una expropiación
Cuando
hablamos de expropiaciones conviene tener claros una serie de elementos
consustanciales a las mismas, que deben cumplir todas, y que si no la hacen
correctamente pueden dar lugar a la nulidad del proceso. Recordemos que lo que
se regula realmente es un procedimiento con una serie de garantías tendentes a
evitar la arbitrariedad y el despojo patrimonial. ¿De qué figuras hablamos?:
La
declaración de utilidad pública o interés social: es necesario que se haga por
ley, aunque se considera implícita en materia de planeamiento urbanístico. En
los demás casos, se suele utilizar una declaración genérica por Ley,
habilitando al Consejo de Ministros, Consejo de Gobierno autonómico, etc a
concretar los bienes objeto de expropiación.
El
justiprecio: es la indemnización que se paga al expropiado, y madre de buena
parte de todas las batallas jurídicas en la expropiación, ya que la normativa
deja bastante margen a la discrecionalidad. Si no se llega a un acuerdo previo,
se dirimirá ante los Jurados Provinciales de Expropiación, que no son otra cosa
que órganos administrativos. En última instancia se puede llegar ante los
Tribunales ordinarios. Un aviso, si bien en el procedimiento ordinario primero
se paga y luego se expropia, hay un procedimiento urgente que posibilita
expropiar primero y pagar después.
El
derecho de reversión: Si el día de mañana desaparece la causa de utilidad
pública o el interés social que motivo la expropiación, el expropiado tiene
derecho a que se le devuelva el bien o derecho, y si no es posible hacerlo, que
se le indemnice.
Con
el juego de estos tres elementos se busca evitar que la Administración haga uso
de sus facultades expropiatorias más allá de lo previsto, aunque lo cierto es
que cuando se usa el procedimiento de urgencia, y debido a los tradicionales
retrasos en los pagos de la Administración, cabe cuestionarse hasta donde se
respetan los derechos del expropiado y la esencia de estos principios del
procedimiento expropiatorio.
Democracia
Democracia
es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y
las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
El
concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo
griego y se forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”)
y kratós (que puede entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a
ser empleada en el siglo V A.C., en Atenas.
Democracia
En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite
organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola
persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las
decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También
se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta
para una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se
trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la
dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los
miembros.
En
la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un
Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo
selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una
opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad
y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de
acuerdo a mecanismos contractuales.
Las
clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en
su esencia. Mientras que la monarquía es el gobierno que se concentra en una
única persona, la democracia es el gobierno “de la multitud” (Platón) o “de la
mayoría” (Aristóteles).
Existen
varios tipos de democracias. Cuando las decisiones son adoptadas en forma
directa por el pueblo, se habla de democracia directa o pura; una democracia
indirecta o representativa hace referencia al sistema donde las decisiones son
tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus
representantes legítimos, los cuales son elegidos a través de un sufragio por
todos los ciudadanos; y estamos frente a una democracia participativa cuando el
modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia
directa sobre las decisiones públicas.
La
forma más común en la que se ejerce la democracia hoy en día es en sistemas
representativos, los cuales pueden ser: presidencialistas (con un poder
ejecutivo con una cabeza bien definida, como es el caso de las repúblicas con
el presidente, al cual lo ayudan los ministros y secretarios), parlamentarios
(un grupo de personas forman el parlamento en torno al cual giran las acciones
de gobierno. Existe un presidente pero tiene poderes restringidos) y sistemas
de colegiados (una combinación entre sistemas parlamentarios y
presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo integran varias personas
escogidas por el parlamento, las cuales van turnándose el cargo de
presidentes).
Algunos
conceptos importantes al hablar de democracia son el referéndum (derecho del
pueblo a rechazar o aprobar las disposiciones de los legislativos), plebiscito
(votación en la que el pueblo responde a una propuesta hecha por el gobierno
sobre temas del estado de interés fundamental: cambio de forma política,
asuntos internacionales como problemas de fronteras, etc), iniciativa popular
(el pueblo presenta al gobierno una proposición sobre proyectos de leyes o
temas de incumbencia política o ciudadana), recall o revocatoria (el pueblo
puede anular decisiones del gobierno a través del voto popular y tiene derecho
a apartar a determinados funcionarios si no desempeñaran bien su labor), y
jurados (el pueblo integra los llamados jurados populares para colaborar con el
poder judicial).
¿Es
posible construir una democracia real?
Para
que exista una democracia real, de cualquiera de los tipos antes mencionados es
necesario que se cumplan ciertas leyes: soberanía popular, libertad e igualdad.
Las tres palabras que definen este estilo de vida representado por un gobierno
escogido por los ciudadanos.
La
soberanía popular asegura que todos los ciudadanos como seres humanos
inteligentes y libres tienen derechos y pueden responder obedientemente ante
los órganos instituidos en común acuerdo con el resto de los ciudadanos. Cabe
señalar que la palabra soberano deriva del término del latín que significa el
que se encuentra sobre todos los demás.
La
libertad en un Estado democrático es de tipo jurídica e individual. La primera,
se refiere al derecho del ser humano para obrar por sí mismo con total derecho
a decidir por sobre sus actos, siempre y cuando su deseo no vaya en contra de
las leyes (las cuales han sido aceptadas por el pueblo de forma unánime). Por
su parte, la libertad individual se refiere a la esencia de seres inteligentes
y libres que todo ciudadano posee desde el preciso instante de su nacimiento.
La
igualdad que propone la democracia, asegura que todos los ciudadanos deben
tener las mismas oportunidades y los mismos deberes frente a la ley (igualdad
jurídica).
Desgraciadamente,
la democracia continúa siendo un bien preciado difícil de alcanzar. Es difícil
encontrar una democracia que en verdad funcione, principalmente por la falta de
información y de desinterés del pueblo, que se amolda a las leyes y termina
cediendo sus derechos al grupo político de turno, el cual en su ambición de
poder y dinero, deja a un costado palabras como plebiscito o revocatoria y toma
las decisiones como si dirigiera una monarquía o un gobierno aristocrático.
La
democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder
reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas
o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el
pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes
elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia,
como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.
Es
así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien
toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia
representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las
autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.
Hoy
en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la
representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la
población actual de los países.
Dentro
de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos
públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los
partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por
medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por
medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y
legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aun cuando, en
algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes
del poder judicial.
Es
así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales
de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control
constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar
de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos;
lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupción se
hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobre todo en aquellos que
se encuentran en vías de desarrollo.
Con
respecto a la historia de la democracia, esta se remonta a la antigua Grecia.
Ya que para el año 1500, antes de Cristo, nace este sistema de gobierno, por
medio de la creación de la Asamblea del Pueblo, dentro de las polis o ciudades
helénicas.
Esto
se da, gracias al reducido tamaño de las polis, con lo cual, la población al mismo
tiempo era pequeña. Es así, como todos los ciudadanos hombres libres, podían
participar de la Asamblea. De aquella manera, cada uno de ellos, de manera
alternada, podía ocupar uno de los puestos burocráticos de esta asamblea. Por
lo mismo, que este sistema de gobierno, no era representativo, sino que se
actuaba, por medio de democracia directa. Frente a cada una de las decisiones,
la mayoría votante, era la que decidía sobre las distintas materias.
Con
respecto a la cultura romana, esta poseía un sistema democrático, pero de
índole representativo. Al menos en los cargos del ejecutivo. Ya que el poder
legislativo, estaba constituido, por los Senadores, quienes no eran electos.
Asimismo, muchos de los cargos públicos, eran escogidos a través de una elección
directa. Quienes votaban en un principio, eran los ciudadanos con derechos; de
manera posterior, pudo votar el vulgo.
En
la Edad Media, el concepto de democracia, prácticamente desapareció. Casi todos
los gobiernos eran aristocráticos, conformados por monarquías. Una de las pocas
excepciones, lo conformaron los cantones suizos, en el siglo XIII.
Para
1688, en Inglaterra, triunfa la democracia, por medio de del principio de
libertad de discusión, la cual era ejercida principalmente por el Parlamento.
Así, se constituía definitivamente, una monarquía parlamentaria.
Así,
para el siglo XVIII, muchos filósofos europeos, consideraban a la democracia,
como la posibilidad del pueblo, de escoger el gobierno imperante. La revolución
norteamericana en 1776 y la revolución francesa en 1789, conllevó la expansión
definitiva, de las ideas libertarias y el establecimiento, de la cultura
democrática, en todo occidente. Situaciones que marcaron profundamente, los
destinos políticos de varias naciones en el siglo XIX.
Es
así, como en la actualidad, la democracia representativa, es el sistema más
utilizado en el mundo, para dirigir los designios de las naciones. Es por
tanto, que la democracia se considera, como el sistema de gobierno menos
perjudicial, para el manejo de los asuntos de Estado, frente a los otros
sistemas que han existido o se han diseñado.
Una
frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia,
es la que mencionó Abraham Lincoln, durante la Guerra Civil de los Estados
Unidos, la cual decía que los gobiernos son del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo.
Dentro
de toda democracia que se afane de serlo, debe de existir una carta magna o
Constitución. La cual será la ley madre, por la cual todas las leyes de la
nación, se deberán normar y subordinar.
Dentro
de toda Constitución, se establecerán las normas por las cuales se elegirán a
las autoridades del país, y cómo estas deben de actuar, frente a sus cargos.
Asimismo sus atribuciones y limitaciones constitucionales, estarán escritas de
manera explícita.
Por
otra parte, y aspecto fundamental de toda democracia, en la Constitución se
deberán de plasmar, todos los derechos primordiales y obligaciones de todo
ciudadano de la nación. Principio básico, de toda democracia representativa.
La dictadura
La
dictadura es la forma de gobierno que se concentra en las manos, o de una sola
persona (denominada dictador) o de un grupo de personas afines a una ideología
o movimiento, los cuales poseen el poder absoluto, controlando éste los tres
poderes del estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Aunque muchos
dictadores han obtenido el título de Presidente, ciertos sectores opositores a
una dictadura consideran que esto trae el único propósito de aparentar una
legitimidad que no poseían, por el contrario, los grupos afines de una
dictadura en particular consideran que afianzan la calidad de legítimo a tal
tipo de gobierno, y en particular, a quienes posean el poder del Estado. Las
dictaduras se caracterizan por ostentar poderes extraordinarios, a menudo no
constitucionales, o de facto, generando por lo general regímenes déspotas y
tiránicos, a menudo violentos.
La
dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se
concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite,
generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se
caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar
arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la
independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por
parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un
procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Una
dictadura es un gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico y de la
legislación vigente para ejercer, sin ningún tipo de oposición, la autoridad de
un país. El término se hace extensivo al país con esta forma de gobierno y al
tiempo que dura este tipo de mandato.
La
dictadura suele concentrar su poder en torno a la figura de un único individuo,
que recibe el nombre del dictador. Adolf Hitler y Benito Mussolini son dos
ejemplos de dictadores.
Al
acceder al poder, ya sea por vía democrática o mediante un golpe de Estado, el
dictador suele formar un gobierno de facto donde no existe la división de
poderes y se impide que la oposición llegue al gobierno por medios
institucionales (se suspenden las elecciones y se prohíben los partidos
políticos, por ejemplo).
La
noción de dictadura se remonta a los tiempos romanos, cuando se podía conceder
la autoridad suprema a una persona (el dictador) en los tiempos de crisis,
generalmente vinculados a las guerras.
Con
el tiempo, las dictaduras pasaron a ser predominantemente dictaduras militares,
donde el dictador es sostenido por la fuerza militar que se encarga de la
represión de los disidentes y de imponer el terror para evitar el disentimiento.
También puede hablarse de dictaduras constitucionales cuando, bajo el aparente
respeto de la Constitución, un dictador viola la legislación para ejercer el
poder.
Por
último, más allá de la organización política y social, se conoce como dictadura
a toda fuerza dominante que ejerce un predominio. Por ejemplo: “La dictadura de
la estética se impone en la vida de las adolescentes”.
Dictadura,
un tipo de totalitarismo
Se
conoce como totalitarismo una ideología en la que no existe la individualidad
de los seres que conforman la sociedad; es decir, que suprime el libre albedrío
y las personas existen en tanto y en cuanto forman parte de la sociedad y
colaboran para el normal desempeño de la vida de ésta.
En
cada totalitarismo las ideas hegemónicas varían de acuerdo a la ideología que
la sustente, las cuales siempre son extremistas. En lo que respecta a las
dictaduras, también están guiadas y enfocadas desde una ideología. La dictadura
del proletariado, por ejemplo, estaba basada en las ideas marxistas y era un
credo que perseguía a aquellos que se aferraban a otras ideas políticas pero
que era tolerante con el proletariado y el campesinado. Su diferencia con el
resto de las dictaduras existentes hasta el momento, era que en este caso la
hegemonía estaba de acuerdo con las ideas de las clases más desfavorecidas,
mientras que las anteriores, representaban las ideas de la clase alta o la
nobleza.
En
lo que se refiere a las dictaduras con orientación fascista, los intereses que
la sustentan son los que definen a una etnia o cultura. Las personas que forman
parte de la sociedad no existen como seres individuales a menos que se sientan
identificados por la causa y obren en torno a la “voluntad” de la etnia.
A diferencia de otras dictaduras, el
pensamiento doctrinario fascista se auto reconoce como el único válido y asume
su rol de idealista totalitario, imponiéndose a la diversidad cultural reinante.
Y lo hace imponiendo una figura autoritaria a la que los pobladores deben
rendirle culto y subordinarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario