Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural
compuesto por diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes
cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química. El petróleo y sus derivados se emplean parafabricarmedicinas,fertilizantes, productos alimenticios,objetosde plástico, materiales de construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad.
¿Qué es el petróleo para Venezuela?
La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos,
ya que fue un fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre
todo por ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa
social, cultural, política. En sí fue un proceso de transición que afectó, a
todas las estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente
nuestra cultura "propia", la cual, nuevamente es subestimada, así
como en el siglo XVI, con la llegada de los españoles, a la cultura indígena le
fue impuesta otra, supuestamente superior a la autóctona de la población
prehispánica.
La cultura petrolera.
Durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no contaba con las grandes construcciones que en la actualidad podemos observar. Antes de esto, sólo habían pueblos, aldeas y caseríos que aún no habían sido influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, la cual, durante el período de Gobierno de Guzmán Blanco, había dado inicio a la modernización, de la capital con el fin de mejorar las comunicaciones, la educación y el confort de una minoría.
Pero cuando los extranjeros, establecieron sus empresas en Venezuela, captaron primero, que los venezolanos no estaban en capacidad intelectual, debido a que su educación era baja, para participar en las actividades petroleras; segundo, era una sociedad que podía adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifestaran con la aparición de la economía petrolera, los cuales al pasar los años se transformaron en dependencia económica y marginalidad social, pues muchos inconscientemente nos convertimos en consumidores de productos importados y aprendimos a vivir en construcciones verticales que de alguna manera influyeron en nuestras relaciones interpersonales, ya que la comunicación tradicional es muy poca, y que ahora incluso distinta, producto de las innovaciones tecnológicas. Esto ha generado un cambio en las costumbres del venezolano, debido a la motivación que los estadounidenses, ingleses, etc., han inculcado en la población venezolana: a vestirse, y a alimentarse como ellos. Al principio fue impuesta, luego fue aprendida, tanto que aun sigue siendo muy común la imitación de las comidas extranjeras en nuestro país. Al parecer nos hemos acostumbrado a consumir alimentos ligeros, de fácil preparación (las hamburguesas, espaguetis, el pan y los enlatados), desarrollando el comercio a favor de las empresas extranjeras, el objetivo principal de la cultura petrolera: transformar la mentalidad de los venezolanos, interesándola en la comodidad material, obligándolos a comprar aparatos eléctricos, automóviles, etc., y convenciéndolos que todo esto es sinónimo de libertad individual.
"La cultura del petróleo... establece normas y crea una filosofía de la vida, para adecuar a una sociedad a la necesidad de mantenerla en las condiciones de fuente productora de materias primas... no se subordina a las necesidades de nuestros grupos humanos, sino que estos son sometidos por aquella". (Quintero; 1968, 21).
Sin embargo, otros autores con otras tesis o discursos se oponen a esto, ya que se plantea que el petróleo, es una actividad que durará muy poco, por no ser nacional sino más bien un enclave extranjero; mientras que para otros, es una buena posibilidad de generar ingresos al país pero, fundada bajo políticas que no perjudiquen aún más a Venezuela. (Cfs: España; 1988, 15; Arturo; 1949, 77).
Este tipo de cultura, por último, a pesar de lo que ya se ha nombrado: la dependencia y la marginalidad, trajo como consecuencia a nivel social la promiscuidad, las relaciones libres, la paternidad irresponsable, estimuló la desconfianza hacia los gobiernos, así como el aislamiento familiar, la desigualdad social, puesto que el capital de los ricos aumenta y los pobres carecen de el.
Hacia el neocolonialismo.
La cultura del petróleo, ya definida anteriormente, es a ciencia cierta, la nueva conquista de los venezolanos, en este caso, por los norteamericanos, la cual porta elementos de la misma, a nuestro país. Tales elementos son de tipo industrial, comercial, turístico, recreacional, literario, religioso que se divulgan a través de los medios de comunicación: revistas, periódicos, TV, radio, cine. Esta penetración indirecta, refleja la dependencia con respecto a las informaciones, opiniones públicas, conceptos de vida, la conducta familiar, recreación y transporte.
Por otro lado el territorio venezolano, fue explotado turísticamente desde el momento que los venezolanos; influenciados por las informaciones norteamericanas, valoraron al turismo externo, como un factor que en gran medida podía incrementar los ingresos nacionales. En los centros urbanos, aun contando con el territorio suficiente para la construcción de viviendas horizontales, se construye de manera vertical, imitando a los rascacielos de los Estados Unidos. En cuanto a la educación se sustituye la tradicional por una más didáctica y científica, la cual hoy día sigue desarrollándose (Internet), e incluso el inglés, como idioma universal, es materia obligatoria en el programa educativo venezolano.
"En menos de cincuenta años, parte de la población venezolana se ha hecho usuaria de elementos propios de la civilización norteamericana... puede observarse en la profesión médica, la moda, los productos de belleza, y la preferencia del ingles...". (Quintero; 1968, 107).
Petróleo y Dependencia.
Con la llegada de los andinos al poder a través de la Revolución Restauradora, se inicia un período de conflictos tanto internos como externos. Castro asumió una postura nacionalista que se revirtió en enfrentamientos con la oligarquía nacional y con las potencias extranjeras (Alemania, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos de América).
El bloqueo económico al gobierno de Cipriano Castro (1899 – 1908), tuvo su origen en las deudas contraídas por la nación con los países extranjeros y por las medidas que este había tomado contra dichas empresas.
Venezuela, estaba enfrentando no sólo un mal momento económico, sino también de peste bubónica y plagas, lo que traía como consecuencia malas cosechas de café y cacao, aunado al aumento de los impuestos de exportación a estos rubros que, dificultaban la competitividad en el mercado internacional.
Cipriano Castro de una u otra manera sabía de las verdaderas intenciones, de las llamadas inversiones extranjeras, las cuales eran de apoderarse de las materias primas, cancelar pocos impuestos, luego Venezuela las compra en manufacturas, el país se hace dependiente de las potencias explotadoras de los recursos naturales de la nación. Es por ello, que Cipriano Castro dificultó las inversiones extranjeras en el período (1899 – 1908). Al final de dicho período hasta hoy día, Venezuela vive de la renta petrolera, como uno de los productos que más se exporta tanto a los países europeos como a los Estados Unidos.
Políticas petroleras del Estado venezolano (1899 – 1996).
El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el poder político del país, en efecto el Estado de la República agropecuaria era desde el punto de vista económico un organismo pasivo cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior, tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar. Sin embargo al convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el organismo económico más importante del país.
Surgió un Estado importante que pasara a ser el coordinador entre los ingresos petroleros y el resto de la economía, aumentando su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta nuestros días.
En la presidencia de Cipriano Castro (1899 – 1908), se crea la Ley de Minas, el 14 de agosto de 1908, fundamental como base de legalidad, en el desarrollo de la posterior industria petrolera, como ejemplo las concesiones entregadas por Castro en 1907 a Vigas Aranguren y Jiménez Arráiz.
Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), Venezuela se convierte en país productor de petróleo y se instituyó una política petrolera liberal, con el objeto de traer el mayor volumen de capitales extranjeros, con la consecuencia de mayores beneficios para dichas empresas, obtenidos a través de las concesiones otorgadas por Gómez, sin contratiempos, a grandes plazos y bajas tazas impositivas. Tomando en cuenta esta situación, el mayor logro del gobierno gomecista fue, pagar la deuda externa que tanto aferraba al país.
El ministro Gumersindo Torres, desde 1920 a 1935 promulgó cinco versiones de Ley de Hidrocarburos, con el objeto de asignar más concesiones a las transnacionales, para aumentar las áreas de exploración. Fue importante el consagrar el principio de restitución de las instalaciones petroleras al Estado, al final del término de la duración de la concesión. En 1923 se crea la Compañía Venezolana del Petróleo, se promulgó la Ley de Vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por el petróleo, se creó la primera Ley del Trabajo, con el objeto de garantizar mejores beneficios para los trabajadores venezolanos.
A la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, asume la presidencia el general Eleazar López Contreras (1935 – 1941), quien enfrentó en diciembre de 1936 la primera huelga de obreros petroleros, quienes exigían un aumento de salario, terminando ésta en enero de 1937. En 1936 se funda la Ciudad de El Tigre (Edo Anzoátegui) y en 1939 se funda Ciudad Ojeda (Edo Zulia), consideradas como ciudades petroleras.
En plena Segunda Guerra Mundial, está en la presidencia el general Isaías Medina Angarita (1941 – 1945), quien dictó una nueva Ley de Hidrocarburos, para otorgarles por 40 años más de duración a los concesionarios, el derecho de explotar el petróleo venezolano. Medina Angarita tuvo la oportunidad de nacionalizar la industria petrolera, sin costarle al fisco nacional.
En 1943, se crea la oficina para recaudar el impuesto Sobre la Renta y para el año de 1944 comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería de Petróleo en la Universidad Central de Venezuela (UCV), para formar a los venezolanos en la actividad petrolera y no tener que salir del país para conocer las técnicas y modos de producción petrolera.
El 18 de octubre de 1945, es derrocado Medina Angarita y toma el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno, encabezada por civiles y militares, quienes en dicho período corto por demás no aplicaron política alguna dirigida al petróleo.
Al finalizar el gobierno de tal Junta, sume el poder Rómulo Gallegos y dicta un decreto en 1948, que otorga ganancias de 50 – 50, es decir 50% de ganancias para la Estado y 50% de ganancias para las transnacionales. Por tal decreto el Estado comienza a obtener más ganancias por la explotación petrolera.
En la década de 1950 Venezuela, bajo la dictadura de Marco Pérez Jiménez, se incrementan las exportaciones petroleras y el Estado goza de grandes ganancias por la renta petrolera, y comienza con estas ganancias años más tarde la construcción de obras y servicios públicos.
A partir del 23 de enero de 1958, comienza la época de la democracia, en donde Rómulo Betancourt, como presidente creó la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyo fin es lograr la unificación de políticas petroleras de los países miembros.
Faltando pocos años, para que finalizara el contrato con las transnacionales, firmado por Medina en 1943 y finalizaba en el año de 1983, surgió el sentimiento de la nacionalización de la industria petrolera, en la que el Estado venezolano tomaba ya conciencia de valorar esta industria como propia, además Venezuela contaba con el personal capacitado para llevar adelante la industria. Es por ello que en 1975, Venezuela para controlar la industria y el comercio de los hidrocarburos, tuvo que cancelar una indemnización a los concesionarios, por haber adelantado la fecha de la restitución al Estado de la industria petrolera convenida en 1943.
Como consecuencia el gobierno a partir del primero de enero de 1976, tomó el control de la exploración, explotación y comercialización del petróleo, por medio de la empresa Petróleos de Venezuela.
En la actualidad Petróleos de Venezuela (PDV), dio inicio a partir de 1996, la modalidad de "Apertura Petrolera", que consiste en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo, algo parecido a la política implantada por el gobierno del general Gómez, pero con la diferencia que estas concesiones son cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje al país.
Reflexión final.
Podría decirse, que nuestro destino es seguir siendo colonias de las grandes potencias, pues al inicio del "descubrimiento", la población prehispánica, fue explotada como mano de obra, para generar riquezas a los europeos; la segunda conquista fue la de los norteamericanos, quienes nos implantaron sus productos, haciéndonos consumidores de los mismos. Hoy día, vemos como los chinos están lentamente influyendo en el comercio venezolano, e incluso como Colombia, siendo un país igual o peor que el nuestro nos trasmita su cultura musical.
Nos hemos, adaptado a recibir y aceptar, cualquier patrón cultural, pues se nos ha enseñado a valorar más lo importado que lo nacional, aunque, en el caso nuestro y Latinoamérica entera, es difícil hablar de nacionalismo, ya que por ser producto de una mezcla de culturas, carecemos de identidad propia y es complica aún más con la aparición de un fenómeno nuevo como lo es, la globalización. Sin embargo, es necesario, por no decir urgente que los venezolanos tomemos conciencia y comencemos a desarrollar ideas propias para hacer frente a cualquier tipo de conquista, pues todos los que hasta ahora nos han colonizado, no han hecho absolutamente nada a favor de nuestro porvenir, todo lo contrario nos han dejado más pobres y hambrientos, mientras que ellos, se apoderan de los recursos naturales que contiene nuestro territorio, los cuales aumentan más sus riquezas, que son equivalentes a prestigio y poder.
El surgimiento del hacinamiento de las viviendas, la marginalidad, la prostitución, la economía informal, no puede ser culpa de un brote de petróleo, sino más bien de la incapacidad de los gobiernos, en establecer medidas o políticas, que desde un principio dieran al pueblo venezolano una seguridad económica y social, y poder evitar siempre la imposición de los "buscadores de oro", ya sea dorado o negro.
La cultura petrolera.
Durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no contaba con las grandes construcciones que en la actualidad podemos observar. Antes de esto, sólo habían pueblos, aldeas y caseríos que aún no habían sido influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, la cual, durante el período de Gobierno de Guzmán Blanco, había dado inicio a la modernización, de la capital con el fin de mejorar las comunicaciones, la educación y el confort de una minoría.
Pero cuando los extranjeros, establecieron sus empresas en Venezuela, captaron primero, que los venezolanos no estaban en capacidad intelectual, debido a que su educación era baja, para participar en las actividades petroleras; segundo, era una sociedad que podía adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifestaran con la aparición de la economía petrolera, los cuales al pasar los años se transformaron en dependencia económica y marginalidad social, pues muchos inconscientemente nos convertimos en consumidores de productos importados y aprendimos a vivir en construcciones verticales que de alguna manera influyeron en nuestras relaciones interpersonales, ya que la comunicación tradicional es muy poca, y que ahora incluso distinta, producto de las innovaciones tecnológicas. Esto ha generado un cambio en las costumbres del venezolano, debido a la motivación que los estadounidenses, ingleses, etc., han inculcado en la población venezolana: a vestirse, y a alimentarse como ellos. Al principio fue impuesta, luego fue aprendida, tanto que aun sigue siendo muy común la imitación de las comidas extranjeras en nuestro país. Al parecer nos hemos acostumbrado a consumir alimentos ligeros, de fácil preparación (las hamburguesas, espaguetis, el pan y los enlatados), desarrollando el comercio a favor de las empresas extranjeras, el objetivo principal de la cultura petrolera: transformar la mentalidad de los venezolanos, interesándola en la comodidad material, obligándolos a comprar aparatos eléctricos, automóviles, etc., y convenciéndolos que todo esto es sinónimo de libertad individual.
"La cultura del petróleo... establece normas y crea una filosofía de la vida, para adecuar a una sociedad a la necesidad de mantenerla en las condiciones de fuente productora de materias primas... no se subordina a las necesidades de nuestros grupos humanos, sino que estos son sometidos por aquella". (Quintero; 1968, 21).
Sin embargo, otros autores con otras tesis o discursos se oponen a esto, ya que se plantea que el petróleo, es una actividad que durará muy poco, por no ser nacional sino más bien un enclave extranjero; mientras que para otros, es una buena posibilidad de generar ingresos al país pero, fundada bajo políticas que no perjudiquen aún más a Venezuela. (Cfs: España; 1988, 15; Arturo; 1949, 77).
Este tipo de cultura, por último, a pesar de lo que ya se ha nombrado: la dependencia y la marginalidad, trajo como consecuencia a nivel social la promiscuidad, las relaciones libres, la paternidad irresponsable, estimuló la desconfianza hacia los gobiernos, así como el aislamiento familiar, la desigualdad social, puesto que el capital de los ricos aumenta y los pobres carecen de el.
Hacia el neocolonialismo.
La cultura del petróleo, ya definida anteriormente, es a ciencia cierta, la nueva conquista de los venezolanos, en este caso, por los norteamericanos, la cual porta elementos de la misma, a nuestro país. Tales elementos son de tipo industrial, comercial, turístico, recreacional, literario, religioso que se divulgan a través de los medios de comunicación: revistas, periódicos, TV, radio, cine. Esta penetración indirecta, refleja la dependencia con respecto a las informaciones, opiniones públicas, conceptos de vida, la conducta familiar, recreación y transporte.
Por otro lado el territorio venezolano, fue explotado turísticamente desde el momento que los venezolanos; influenciados por las informaciones norteamericanas, valoraron al turismo externo, como un factor que en gran medida podía incrementar los ingresos nacionales. En los centros urbanos, aun contando con el territorio suficiente para la construcción de viviendas horizontales, se construye de manera vertical, imitando a los rascacielos de los Estados Unidos. En cuanto a la educación se sustituye la tradicional por una más didáctica y científica, la cual hoy día sigue desarrollándose (Internet), e incluso el inglés, como idioma universal, es materia obligatoria en el programa educativo venezolano.
"En menos de cincuenta años, parte de la población venezolana se ha hecho usuaria de elementos propios de la civilización norteamericana... puede observarse en la profesión médica, la moda, los productos de belleza, y la preferencia del ingles...". (Quintero; 1968, 107).
Petróleo y Dependencia.
Con la llegada de los andinos al poder a través de la Revolución Restauradora, se inicia un período de conflictos tanto internos como externos. Castro asumió una postura nacionalista que se revirtió en enfrentamientos con la oligarquía nacional y con las potencias extranjeras (Alemania, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos de América).
El bloqueo económico al gobierno de Cipriano Castro (1899 – 1908), tuvo su origen en las deudas contraídas por la nación con los países extranjeros y por las medidas que este había tomado contra dichas empresas.
Venezuela, estaba enfrentando no sólo un mal momento económico, sino también de peste bubónica y plagas, lo que traía como consecuencia malas cosechas de café y cacao, aunado al aumento de los impuestos de exportación a estos rubros que, dificultaban la competitividad en el mercado internacional.
Cipriano Castro de una u otra manera sabía de las verdaderas intenciones, de las llamadas inversiones extranjeras, las cuales eran de apoderarse de las materias primas, cancelar pocos impuestos, luego Venezuela las compra en manufacturas, el país se hace dependiente de las potencias explotadoras de los recursos naturales de la nación. Es por ello, que Cipriano Castro dificultó las inversiones extranjeras en el período (1899 – 1908). Al final de dicho período hasta hoy día, Venezuela vive de la renta petrolera, como uno de los productos que más se exporta tanto a los países europeos como a los Estados Unidos.
Políticas petroleras del Estado venezolano (1899 – 1996).
El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el poder político del país, en efecto el Estado de la República agropecuaria era desde el punto de vista económico un organismo pasivo cuyos bajos ingresos dependían fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior, tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar. Sin embargo al convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, el Estado pasa a constituirse en el organismo económico más importante del país.
Surgió un Estado importante que pasara a ser el coordinador entre los ingresos petroleros y el resto de la economía, aumentando su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el país, pues de su política económica va a depender en gran medida el tipo de crecimiento que va a tener el país desde entonces hasta nuestros días.
En la presidencia de Cipriano Castro (1899 – 1908), se crea la Ley de Minas, el 14 de agosto de 1908, fundamental como base de legalidad, en el desarrollo de la posterior industria petrolera, como ejemplo las concesiones entregadas por Castro en 1907 a Vigas Aranguren y Jiménez Arráiz.
Bajo la presidencia de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), Venezuela se convierte en país productor de petróleo y se instituyó una política petrolera liberal, con el objeto de traer el mayor volumen de capitales extranjeros, con la consecuencia de mayores beneficios para dichas empresas, obtenidos a través de las concesiones otorgadas por Gómez, sin contratiempos, a grandes plazos y bajas tazas impositivas. Tomando en cuenta esta situación, el mayor logro del gobierno gomecista fue, pagar la deuda externa que tanto aferraba al país.
El ministro Gumersindo Torres, desde 1920 a 1935 promulgó cinco versiones de Ley de Hidrocarburos, con el objeto de asignar más concesiones a las transnacionales, para aumentar las áreas de exploración. Fue importante el consagrar el principio de restitución de las instalaciones petroleras al Estado, al final del término de la duración de la concesión. En 1923 se crea la Compañía Venezolana del Petróleo, se promulgó la Ley de Vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por el petróleo, se creó la primera Ley del Trabajo, con el objeto de garantizar mejores beneficios para los trabajadores venezolanos.
A la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, asume la presidencia el general Eleazar López Contreras (1935 – 1941), quien enfrentó en diciembre de 1936 la primera huelga de obreros petroleros, quienes exigían un aumento de salario, terminando ésta en enero de 1937. En 1936 se funda la Ciudad de El Tigre (Edo Anzoátegui) y en 1939 se funda Ciudad Ojeda (Edo Zulia), consideradas como ciudades petroleras.
En plena Segunda Guerra Mundial, está en la presidencia el general Isaías Medina Angarita (1941 – 1945), quien dictó una nueva Ley de Hidrocarburos, para otorgarles por 40 años más de duración a los concesionarios, el derecho de explotar el petróleo venezolano. Medina Angarita tuvo la oportunidad de nacionalizar la industria petrolera, sin costarle al fisco nacional.
En 1943, se crea la oficina para recaudar el impuesto Sobre la Renta y para el año de 1944 comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería de Petróleo en la Universidad Central de Venezuela (UCV), para formar a los venezolanos en la actividad petrolera y no tener que salir del país para conocer las técnicas y modos de producción petrolera.
El 18 de octubre de 1945, es derrocado Medina Angarita y toma el poder una Junta Revolucionaria de Gobierno, encabezada por civiles y militares, quienes en dicho período corto por demás no aplicaron política alguna dirigida al petróleo.
Al finalizar el gobierno de tal Junta, sume el poder Rómulo Gallegos y dicta un decreto en 1948, que otorga ganancias de 50 – 50, es decir 50% de ganancias para la Estado y 50% de ganancias para las transnacionales. Por tal decreto el Estado comienza a obtener más ganancias por la explotación petrolera.
En la década de 1950 Venezuela, bajo la dictadura de Marco Pérez Jiménez, se incrementan las exportaciones petroleras y el Estado goza de grandes ganancias por la renta petrolera, y comienza con estas ganancias años más tarde la construcción de obras y servicios públicos.
A partir del 23 de enero de 1958, comienza la época de la democracia, en donde Rómulo Betancourt, como presidente creó la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyo fin es lograr la unificación de políticas petroleras de los países miembros.
Faltando pocos años, para que finalizara el contrato con las transnacionales, firmado por Medina en 1943 y finalizaba en el año de 1983, surgió el sentimiento de la nacionalización de la industria petrolera, en la que el Estado venezolano tomaba ya conciencia de valorar esta industria como propia, además Venezuela contaba con el personal capacitado para llevar adelante la industria. Es por ello que en 1975, Venezuela para controlar la industria y el comercio de los hidrocarburos, tuvo que cancelar una indemnización a los concesionarios, por haber adelantado la fecha de la restitución al Estado de la industria petrolera convenida en 1943.
Como consecuencia el gobierno a partir del primero de enero de 1976, tomó el control de la exploración, explotación y comercialización del petróleo, por medio de la empresa Petróleos de Venezuela.
En la actualidad Petróleos de Venezuela (PDV), dio inicio a partir de 1996, la modalidad de "Apertura Petrolera", que consiste en otorgar contratos a empresas privadas, para la exploración y explotación de petróleo, algo parecido a la política implantada por el gobierno del general Gómez, pero con la diferencia que estas concesiones son cedidas, en este caso a la empresa que mayor porcentaje de ganancia deje al país.
Reflexión final.
Podría decirse, que nuestro destino es seguir siendo colonias de las grandes potencias, pues al inicio del "descubrimiento", la población prehispánica, fue explotada como mano de obra, para generar riquezas a los europeos; la segunda conquista fue la de los norteamericanos, quienes nos implantaron sus productos, haciéndonos consumidores de los mismos. Hoy día, vemos como los chinos están lentamente influyendo en el comercio venezolano, e incluso como Colombia, siendo un país igual o peor que el nuestro nos trasmita su cultura musical.
Nos hemos, adaptado a recibir y aceptar, cualquier patrón cultural, pues se nos ha enseñado a valorar más lo importado que lo nacional, aunque, en el caso nuestro y Latinoamérica entera, es difícil hablar de nacionalismo, ya que por ser producto de una mezcla de culturas, carecemos de identidad propia y es complica aún más con la aparición de un fenómeno nuevo como lo es, la globalización. Sin embargo, es necesario, por no decir urgente que los venezolanos tomemos conciencia y comencemos a desarrollar ideas propias para hacer frente a cualquier tipo de conquista, pues todos los que hasta ahora nos han colonizado, no han hecho absolutamente nada a favor de nuestro porvenir, todo lo contrario nos han dejado más pobres y hambrientos, mientras que ellos, se apoderan de los recursos naturales que contiene nuestro territorio, los cuales aumentan más sus riquezas, que son equivalentes a prestigio y poder.
El surgimiento del hacinamiento de las viviendas, la marginalidad, la prostitución, la economía informal, no puede ser culpa de un brote de petróleo, sino más bien de la incapacidad de los gobiernos, en establecer medidas o políticas, que desde un principio dieran al pueblo venezolano una seguridad económica y social, y poder evitar siempre la imposición de los "buscadores de oro", ya sea dorado o negro.
El mercado petrolero - Heliodoro Quintero
El mercado petrolero internacional atraviesa
actualmente tiempos de relativa incertidumbre debido al esquema en que se
vienen desarrollando la política y la economía internacional, colocándonos ante
la perspectiva de un escenario en el que los intereses de los países
productores y consumidores parecieran no alcanzar puntos de convergencia
concretos que faciliten la estabilización de los precios.
En este contexto, la Organización de Países
Exportadores de Petróleo como cártel de productores de crudo, los Estados
Unidos como principal consumidor dependiente de importaciones foráneas y Europa
juegan un papel central en el que las actuales oscilaciones en los precios del
petróleo inciden en todos los niveles de la economía mundial, desde el
equilibrio del comercio internacional hasta los índices de inflación.
Como es cotidiano observar en otros sectores, el
equilibrio entre la oferta y la demanda determina en última instancia el precio
del bien, pero cuando consideramos el mercado petrolero observamos un sistema
caracterizado por el rol dominante que ejercen los países productores. En dicho
mercado se identifican un importante número de productores y consumidores, no
obstante, los proveedores son menos en número y algunos de ellos cuentan con la
capacidad para influenciar de manera determinante los precios mediante el
ajuste de los volúmenes.
La producción petrolera proveniente de los países
que conforman la OPEP para finales de Abril 2013 se situó en 30,45mmbpd. Esta
cifra representa un aumento de aproximadamente 277 mil barriles diarios
respecto al volumen de producción registrado durante el mes de Marzo de 2013,
cuando este indicador se situó en 30,18mmbpd.
Por otra parte, el crecimiento promedio de la
demanda mundial de petróleo durante 2013 se estima pueda ubicarse en
aproximadamente 800 mil barriles diarios en comparación con lo registrado el
año 2012. Gran parte de este incremento corresponderá a China, cuya demanda se
prevé escale en casi 400 mil b/d respecto al 2012. La demanda mundial de
petróleo durante el 2013 promediará aprox. 90 millones b/d.
En tanto, la producción petrolera proveniente de
los países No OPEP durante el año 2013 se prevé aumentará en 1 millón de
barriles diarios en comparación con la cifra registrada durante el 2012. Los
países que contribuirán en mayor medida con este incremento serán;
EE.UU., Canadá, Colombia y Brasil. Por otra parte, la mayor declinación se
observará en los países del continente Europeo. La producción petrolera No OPEP
al cierre del II trimestre del 2013 se estima en aprox. 54 millones b/d.
Los precios del petróleo para el marcador WTI
durante el próximo trimestre oscilarán entre US $ 90 y US $ 95 por barril de
WTI, mientras para el Brent del Mar del Norte, se ubicarán entre US $ 100 y US
$ 105.
PRODUCCION OPEP
(mmbpd)
Marzo
2013
Abril
2013
Argelia
|
1.162
|
1.171
|
Angola
|
1.759
|
1.770
|
Ecuador
|
0.501
|
0.507
|
Irán
|
2.685
|
2.695
|
Irak
|
3.037
|
3.139
|
Kuwait
|
2.774
|
2.784
|
Libia
|
1.398
|
1.399
|
Nigeria
|
1.949
|
1.940
|
Qatar
|
0.732
|
0.737
|
Arabia Saudita
|
9.131
|
9.270
|
EAU
|
2.700
|
2.710
|
Venezuela
|
2.355
|
2.337
|
TOTAL OPEP
|
30,182
|
30,459
|
Fuente OPEP
En este escenario, la OPEP celebra su Reunión
Ordinaria No. 163, en fecha 31 de Mayo de 2013 en la ciudad de Viena. En esta
ocasión, además de la acostumbrada revisión de los respectivos informes
emanados de la Secretaría General, la Junta de la Comisión Económica y el
Subcomité de Supervisión Ministerial, en el marco general de la Conferencia,
sus miembros intercambiaron apreciaciones y puntos de vista sobre las
perspectivas del mercado del petrolero internacional, particularmente en lo
relativo al comportamiento de las variables oferta/demanda, proyectadas al 2do
semestre de 2013.
Los países miembros de la OPEP han incluido de
manera prioritaria en sus deliberaciones asuntos estratégicos como; la
incertidumbre que continúa existiendo respecto al proceso de recuperación de la
economía global, esencialmente en los países que conforman la Zona Euro, el
creciente índice de desempleo que se observa en las economías de los países
europeos y los retos que deberá enfrentar el mercado petrolero durante los
próximos meses, principalmente como consecuencia directa de la accidentada
recuperación que ha venido experimentando la economía mundial.
Asimismo, se incluyeron en la agenda de discusiones
otros asuntos que han tenido puntual repercusión para el mercado petrolero mundial
durante el primer semestre del 2013 como; las fluctuaciones que ha registrado
el precio del petróleo como consecuencia directa de la inestabilidad política
en determinados países árabes (Siria y Libia), así como también los últimos
acontecimientos vinculados con el avance del programa nuclear iraní, ambos con
una gran potencialidad de impulsar al alza los precios del petróleo y por ende,
generar una incidencia negativa en la recuperación económica global.
Miembros como Venezuela, Irán y Ecuador, que
recientemente solicitaron la convocatoria de una reunión extraordinaria de la
organización cuando el precio de la cesta OPEP cayó por debajo de los US $ 100
por barril (finales de abril y comienzos de mayo de este año), continuaron
mostrándose partidarios de la instrumentación de nuevos recortes de producción
y así mantener los precios por encima de los US $ 100 por barril. Mientras
tanto, los países del Golfo, liderados por Arabia Saudita, se han opuesto a
esta posibilidad, argumentando que actualmente no existe sobre-oferta de
petróleo en el mercado internacional y por consiguiente, no hay la necesidad de
considerar los sugeridos recortes.
La OPEP reafirma su compromiso de asegurar un
adecuado suministro petrolero ante cualquier circunstancia que pueda poner en
peligro la estabilidad del mercado, su conformidad con el actual nivel de
precios del petróleo (alrededor de los US $100 por barril) y la necesidad de
continuar el diálogo permanente tanto con los otros productores No-OPEP así
como con los países consumidores.
Se ratifica que la cifra tope de producción
petrolera de la OPEP en 30 millones de barriles diarios, tal y como sucedió en
la reunión anterior de la organización, celebrada el pasado 12 de Diciembre de
2012 y se fija la fecha del 05 de Diciembre de 2013 para su próxima Reunión
Ordinaria No. 164.
No hay comentarios:
Publicar un comentario